Política de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies.
NEUMOLOGÍA AUTONÓMICA |
SEGÚN UN ESTUDIO REALIZADO EN LOCALES DE HOSTELERÍA DE ZARAGOZA | |
Las medidas actuales contra el tabaco funcionan, benefician a la salud y retrasan la edad de inicio | |
Los resultados confirman que las separaciones funcionales en los locales de ocio no eran suficientes | |
Redacción. Madrid Los resultados ratifican la importancia de la eliminación del humo del tabaco en los espacios públicos cerrados remarcando que las medidas utilizadas previamente eran insuficientes para mejorar la calidad del aire.
“En relación con las separaciones de las áreas de fumadores, observamos que en el caso de las denominadas separaciones funcionales, la zona de no fumador tiene una concentración de partículas similar a las de fumadores de aquellos locales que tienen separación física, con una cifras que sitúan la calidad del aire de estos espacios como poco saludable (entre66 _g/m3 y 150 _g/m3) según la clasificación de la EPA.” – explica Isabel Nerín, neumóloga y primer firmante de este artículo científico. “Estas conclusiones ponen de manifiesto la ineficacia de las denominadas separaciones funcionales para disminuir la contaminación por humo de tabaco en los lugares públicos, y en consecuencia, la efectividad, en términos de salud, de la prohibición del humo del tabaco en tales locales”, comenta Juan Ruiz Manzano, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), “con lo que se constatan los múltiples beneficios en cuanto a la salud pública que aporta la Ley AntiTabaco estrenada este año”. “Este estudio muestra que la concentración de partículas finas respirables en los locales de ocio donde se permite fumar es mayor a la del exterior y casi ocho veces superior en relación con los locales de no fumadores”- explica Isabel Nerín de la Unidad de Tabaquismo de la Universidad de Zaragoza y miembro de la Separ. El estudio incluye locales de ocio nocturno que son los que muestran mayor contaminación por partículas con una concentración media diez veces superior a la que existe en la calle (481,42 μg/m3 frente a 47,40 μg/m3). El estudio establece sus resultados a partir de los análisis y observaciones realizados a través de la señalización sobre la permisividad de fumar; la división física o funcional entre áreas de fumadores y no fumadores, el porcentaje de personas que fuman respeto al total y la presencia de ceniceros, colillas o personas fumando en zonas y locales de no fumadores. Las medidas actuales contra el tabaco funcionan, benefician a la salud de las personas y permiten retrasar la edad de inicio a dicho hábito. El reto actual se focaliza en los tratamientos médicos que ayudan a dejar esta adicción. Según los resultados de una encuesta realizada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) en centros de Atención Primaria de toda España, el 71 por ciento de los fumadores cree que si se financiarían los fármacos para superar la adicción sería más fácil intentarlo con éxito. La encuesta realizada a más de 4.000 ciudadanos fumadores, ex fumadores y no fumadores revela que el entorno actual creado desde la puesta en marcha de la Ley Antitabaco favorece aún más proactivamente el abandono de tabaco. |